El 26 de mayo de 2023 nos juntamos los del Club de Lectura
Manuel Berlanga para hablar de la antología Yo, Robot de Isaac Asimov. Y
doy fe que lo pasamos bien, muy bien, las fotos así lo atestiguan.
Yo di el speech inicial y sigue a esta breve
entradilla. Gracias a las buenas maneras de Juan Alberto, mientras daba mi
charla sonaban las canciones que seleccioné. Esas mismas canciones están
colocadas a lo largo del texto para que se pueden oír mientras se lee. Juan Alberto también creo un playlist en Spotify:
![]() |
https://open.spotify.com/playlist/0H8FgJmm0MqGL2XELPBxsA?si=e80ef82e80c14583 |
¿Sirvieron de algo las advertencias en forma de obras de
ficción que Mary Shelley y Isaac Asimov como abanderados de una gran cantidad
de autores nos dieron? Sí, ha servido para prepararnos para lo peor, para
aceptarlo, quizás no con una sonrisa pero sí con resignación. Si la rebelión de
Skynet (de la saga Terminator) está justo detrás de la esquina a nadie
le preocupa lo más mínimo, pero eso sí, lo que no tiene perdón que una IA
escriba cuentos para revistas que nadie compra y muchos menos lee. El mundo se
acaba, el mundo se viene acabando casi desde que somos capaces de hablar y expresar
nuestros agoreros vaticinios en voz alta. Nihil novum sub sole. Les dejo con la charla.
Arseny Avraamov “Symphony Of Factory Sirens” (Public Event, Baku 1922)
Isaac Asimov.
Hoy en la 22ª edición del Club de Lectura Manuel Berlanga, celebrado
el viernes 26 de mayo de 2023 a las, más o menos 20 de la tarde, en el
Restaurante la Marítima celebramos la antología Yo, robot de Isaac
Asimov.
Isaak Yúdovich Ozímov, americanizándolo: Isaac Asimov, el
buen Doctor, tuvo a bien nacer en la URSS, particularmente en Petróvich, el 1
de enero de 1920, dos años y dos meses después de la Revolución de Octubre,
y cuando aún la nueva República Soviética luchaba por su supervivencia contra
los vestigios zaristas e insurgentes financiados por occidente de forma más o
menos clara. Asimov es un judío ruso que siempre ha llevado a gala su
condición, anti comunista moderado, emigró a los EE.UU. con toda su familia en
febrero de 1923 se trasladan a Nueva York, concretamente a Broklyn. Asimov es
un tío listo que acabó siendo profesor de Química en la Universidad de Boston.
Tiene una primera etapa, hasta 1959 cuando publicó lo mejor de su ciencia
ficción, básicamente en cuentos. En 1982 volvió a la Ciencia Ficción, con más
negros que otra cosa. ¿Por qué dejó de escribir (o casi) Ciencia Ficción? Porque
no da para comer, se pasó a la divulgación. Si eso pasaba en los 50’s no
digamos ahora.
Con él la ciencia ficción americana y por ende la mundial
entra en su edad de oro. Junto a Clark y Heinlein, son la santa triada de
maestros, los que dieron esplendor a esto de la CiFi, desde entonces un
lamentable decaer, con reseñables excepciones, pero estamos en pura decadencia,
en la lenta extinción del género literario y humano, todo sea dicho.
Asimov es un escritor tosco, con poco arte en el oficio y
compararlo con su contemporáneo Ray Bradbury es un insulto. Pero es terriblemente
efectista, ágil y directo. Su prosa se entiende, es suficientemente rica para
no aburrirte y te cuenta lo que quiere contarte. Pero lo que abunda en su obra
son ideas, grandes, brillantes, magníficas ideas. Ideas que definen la Ciencia
Ficción. Memorables cuentos y novelas; las primeras, las cortas, las de la
primera etapa. De la segunda etapa, aunque alguna cosita se salva no merece la
pena perder ni un segundo comentándolo. Asimov es mucho más que sus cuentos de
Fundación y Robots. Recomiendo El niño feo (The Ugly Little Boy, 1959)
para descubrir otro Asimov menos conocido.
Yo, Robot se publicó en forma de antología en 1950. Peo sus cuentos, ordenados,
por fecha de publicación empiezan en 1940 y acaba en 1950. En España se publicó
por primera vez en 1956.
Las España de 1956.
¿Qué decir de 1956 en España? Que vivíamos en los ramalazos
de la autarquía del régimen fascista conocido como franquismo. En los 50’s los
EE.UU. (la 2ª potencia mundial y que no iba precisamente ganando en su guerra
fría contra la URSS) busca nuevos aliados anticomunista y firma con Franco los
acuerdos de 1950 que a cambio de reconocimiento internacional y el final del
ostracismo, permite establecer a los yankees bases militares permanentes en
suelo español, que aún hoy día perduran. Fruto de aquel acuerdo, los EE.UU.
consiguen que la ONU acepte a la España franquista como miembro en febrero de
1955. Pero en realidad no es hasta 1959, cuando Franco aprueba el plan
pergeñado por un nuevo gobierno de tecnócratas del Opus Dei, que hará
llegar esos aires de cambios y apertura a la población, mejorándola,
recuperando los niveles de riqueza y prosperidad de 1939: 20 años de Edad
Media a la española. Es el inicio del tardiofranquismo: mejor tener
en el gobierno a unos sectarios ultra religiosos, que no a militares corruptos
y enriquecidos con el estraperlo.
Las tres leyes de la robótica.
En 1940, con 20 años, Asimov crea las 3 leyes de la Robótica.
Leyes que en el fondo describen el comportamiento de una buena persona en
cualquier cultura humana, incluido un robot (un siervo en palabra de la
lengua checa).
Primera Ley
Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción
permitirá que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley
Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres
humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.
Tercera Ley
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en
que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda
ley.1
Posteriormente añadió:
Ley Cero
Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción,
permitir que la humanidad sufra daños.
Jugar, sin hacer trampas al lector, a explicar situaciones
que aparentemente son imposibles con estas leyes, pero que tienen una
explicación lógica. O en algunos, donde se han rebajado estas reglas, tirar del
hilo y ver donde nos llevan estas incongruencias. Son un juego para el
intelecto del lector, son primos hermanos de los relatos policiacos del tipo Whodunit
(Who has done it?) Son cuentos racionales y deductivos, muy como era la ciencia
ficción de oro.
Hans Zimmer & Lorne Balfe
Intro de Sherlock Holmes (película)
Asimov era miembro de los Irregulares de Baker Street,
asociación holmesiana neoyorquina, como el mismo comenta en el prólogo de la
antología Sherlock Holmes a través del tiempo y el espacio (1984) donde
se auto seleccionó un cuento El crimen definitivo uno de sus cuentos
recogidos en la antología Cuentos de los viudos negros (1974). Pero hubo
más, no en vano las novelas protagonizadas por el detective espacial Elijah
Baley el robot R. Daneel Olivaw son un trasunto de Holmes y Watson. O directamente
la novela de género policiaco que Asimov firmó en 1974: Asesinato en la
convención. Novela que sirvió de excusa a la AEFCF en 2019 para encargar a
Manuel Berlanga y Manuel Gris que seleccionaran una antología de cuentos fantásticos
inspiradas en esa obra y que tuve el honor de ver como un cuentito mío entró en
ella. Hablo del Visiones 2019.
La CiFi es un reflejo de los miedos y
esperanzas de la sociedad.
¿Es posible que una máquina, sea capaz de hacer lo que hacen
los escritores? ¿Puede una máquina pensar, raciocinar, estudiar, discurrir un
argumento y, en definitiva, componer y luego escribir algo que se parezca a una
novela?
A algunos esto les parecerá imposible. Otros, en cambio,
conociendo los adelantos de la electrónica hoy día, dirán que sí, pero dentro
de ciertas limitaciones, como, por ejemplo, que se le facilite el tema a desarrollar.
No faltará quien opine que todo esto es una solemne tontería y que solamente
los cerebros, de tipo humano, son capaces de hacer tal cosa. En cambio, es
factible que abunden entusiastas de la idea y que sostengan que una máquina, en
nuestra época, es capaz de todo, por inverosímil que pueda parecer.
¿Es este texto actual o viejo? ¿es de Asimov? Es de 1957, del
primer capítulo de la novela Memorias de una máquina del español Clark
Carrados (Luis García Lecha) es la primera de las 8 novelas de a duro que le
dedicó a las aventuras del robot Kabé. Y no, no había leído a Asimov, lo
sabemos porque en la tercera novela, copia directamente las tres leyes de este,
sus cerebros positrónicos y toda la parafernalia robótica asimoviana y le
encaja como un guante.
Hasta en al España franquista los robots ya interesaban y
generaban las mismas o parecidas preguntas que al buen Doctor.
Presuntos implicados - Como hemos cambiado
En noviembre de 1811 los Luditas actúan (terrorismo se
llama ahora) contra los telares movidos con vapor, para defender su forma de
vida: no en vano eran artesanos tejedores.
¿Dónde? en Nottinghamshire, el condado de Robin Hood ¿casualidad?
Lo que no es casualidad es que Sheley escribiera en 1818 (7
años después del inicio, el ludismo en Inglaterra duró de 1811 a 1816) su
Frankestein. Evidentemente Mary, mujer culta como pocas, conocía lo que
acontecía en Nottingham.
El 15 de mayo (hace 9 días) el CEO de OpenAI, Sam Altman, la
empresa de la IA más exitosa (bueno, si escribir y hacer dibujos es ser una
exitosa IA... que yo lo dudo) ha pedido en el senado de los EE.UU.:
Es necesaria la intervención de los gobiernos del mundo para
asegurar que estas herramientas se desarrollan de manera que protejan y
respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos.
¿Le hemos perdido el miedo al progreso?
Roberto
Carlos - El progreso.
Lo digo porque el 18 de abril del corriente El confidencial
publicaba una noticia, con este titular: La inteligencia artificial china
que puede matar a individuos a 16 km de distancia. En el interior de la
noticia se puede leer:
La novedad de este sistema es que cuenta con la ayuda de una
inteligencia artificial que le permite calcular mucho más rápido los factores
ambientales que influyen en la trayectoria, haciendo que sus proyectiles sean
más precisos y ahorren dinero.
![]() |
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2023-04-18/china-artilleria-inteligencia-artificial_3613421/ |
¿Dónde se ha ido el pensamiento crítico? Fácil, detrás del dinero. Si Asimov levantaba la cabeza, la volvía a agachar. Merecemos la extinción.
by PacoMan
No hay comentarios:
Publicar un comentario