Buscar en este blog

miércoles, 21 de septiembre de 2022

LA MÁS QUE RENTABLE INTUILIDAD DE “APOLOGÍA DE LO INUTIL” de Beatriz Alcaná.

En el patreon de Ediciones El Transbordador se publican mensualmente cuentos exclusivos para sus “tripulantes”, en el caso que me ocupa se trata del cuento escrito por la autora salmantina; Beatriz Alcaná, publicado en agosto de 2022:  Apología de lo inútil.

Beatriz Alcaná


El Transbordador, es decir Pilar Márquez y Jordi Soret, nos han dado muchas alegrías a los aficionados al género fantástico en general y en particular a los malagueños, por ello siempre voy a estarles agradecido y espero seguir compartiendo cervezas en terceros tiempos de presentaciones o en cualquier tiempo y lugar. Pero por desgracia el vuelo de El Transbordador acaba, llega a su destino final con el ocaso del 2022. Os deseo la mejor de las suertes en las nuevas singladuras que afrontéis.

Los dos logotipos de El Transbordador


Estamos ante una brillante idea, resuelta con elegancia y brevedad: la esencia de la ciencia ficción que más me gusta leer. El cuento funciona perfectamente: una científica comparece ante una comisión, donde reconoce haber realizado un mal uso de una nueva tecnología (Proyecto Jonbar), para satisfacer una necesidad espuria de su pareja. Un filósofo que está obsesionado con la figura de Sor Juana Inés de la Cruz: en particular con lo que podría haber llegado a escribir si la Inquisición (y el resto de la sociedad) no se hubiera empecinado en acallar a un cerebro excepcional, por el mero hecho de encontrarse en el cuerpo de una mujer.

Sor Juana Inés de la Cruz

En suma, estamos ante la reivindicación de la filosofía como abanderada de esas ramas del conocimiento que llamamos humanismo, precisamente porque su conocimiento genera la condición de humano al que lo posee. Sin embargo, en estos tiempos se rechaza y denosta por ser inútil para nuestra sociedad, cada vez más inhumana. Y de ahí el título: Apología de lo inútil.

¿En qué consiste el Proyecto Jonbar? El nombre del proyecto es un homenaje explícito al conocido Punto Jonbar entre los aficionados a la Ciencia Ficción (tomado de Wikipedia):

“… se representa en un importante punto de divergencia entre dos resultados de un acontecimiento, especialmente representado en los viajes en el tiempo. …”

Punto Jonbar ejemplificado con el gato de Schrödinger


Como bien indica su nombre, a los iniciados en el arte arcano de la ciencia ficción, permite acceder a Tierras alternativas, donde todo es igual a la nuestra salvo algún cambio, precisamente ese cambio al que se apela en la definición del término Jonbar. Pero mejor cedo la letra a la propia Beatriz, página 20:

“… terminé recordándole que ahora al menos somos conscientes de que el nuestro es sólo uno de los infinitos mundos que conforman un entramado infinito, y que era casi seguro que, no ya en uno, sino en muchos de aquellos otros mundos la monjita hubiera podido dar rienda suelta a su pasión por las letras, por las ciencias y hasta por la divina Lysi. En otras realidades que no son la nuestra sí habría seguido escribiendo, perfeccionando sus conocimientos y puliendo su técnica. Allí sus obras se habrían compilado y sus tratados filosóficos se estudiarían en las facultades. Quise dejarle claro que no eran suposiciones, que gracias a nuestros avances en tecnología teníamos la certeza de que así era, y que incluso podría indagarse en una de esas realidades alternativas para obtener retazos de lo que para nosotros se quedó en agua de borrajas. …”

 Que se concreta en la página 21:

“… recuperando para nuestro presente un fragmento inútil pero extrañamente valioso de un pasado injustamente extraviado: los textos que en nuestro mundo Inés nunca pudo escribir.

(…)

lo que he traído de vuelta son sólo un puñado de letras profanas, inútiles, no lo discuto, pero llenas de valor. …”

Como un Punto Jonbar da lugar a una Ucronía o una Distopia.

Resumiendo, el proyecto Jonbar permite traer a nuestra Tierra textos de otras Tierras alternativas, de las infinitas existentes.

Discrepo con la protagonista del cuento en la inutilidad del proyecto Jonbar. Dejo que exprese su punto de vista, página 8:

“… quienes se encargan de patrocinarnos (…) ellos esperaban poder sacarle partido a nuestro descubrimiento desentrañando lo que estaba por venir. En otras palabras: para predecir el futuro. Supongo que nuestros mecenas eran demasiado cortos de entendederas como para darse cuenta de que observar cualquier futuro, ya fuera preciso o incierto, era del todo imposible. …”

Para predecir el futuro no es necesario conocerlo, no se trata de conocer qué número de la lotería saldrá en el siguiente sorteo de navidad o quién ganará la NBA el año que viene como se narra en Regreso al futuro II (Back to the future Part II, 1989 Robert Zemeckis). En las páginas 8 y 9 se precisa un poco más:

El almanaque deportivo que iba a hacer rico a Marty McFly de Regreso al futuro II


“… Se les antojó decepcionante asumir que todo el capital invertido en nuestro ingenio tecnológico sólo serviría para conocer retazos de otros pasados. Ni siquiera de nuestro propio pasado, sino de los que pudieron haber sido. ¿Qué beneficio económico podría sacársele a semejante absurdez? …”

De esta manera la protagonista define la inutilidad del proyecto que figura en el título, a nivel literario la idea funciona. Pero únicamente a nivel literario, pues en verdad y contestando a la pregunta planteada en la cita: ¡TODO! ¡Es la mayor herramienta que se podría poner jamás a disposición de los ministros de economía y por la que matarían los inversores en bolsa! La protagonista de este relato no podría estar más equivocada. Es como llegar a América por primera vez y creer que se está en La India.

Según Colón, él desembarcando en la India


La economía no es una ciencia porque no puede aplicar las herramientas que tienen a su disposición la biología, la física y el largo etcétera que conforman las ciencias experimentales. Es decir que, para probar la veracidad de alguna hipótesis de partida, realizan una batería de experimentos con todos los factores que afectan controlados y medidos, e introduciendo cambios en algunos de ellos, y que posteriormente permite su análisis estadístico mediante contrastes o tests que aceptan[1] o rechazan las hipótesis planteadas inicialmente. Así es como avanza la ciencia, con la estadística como herramienta determinante.

En Economía esos experimentos no son posibles[2]: sólo hay una serie histórica del PIB de España o de la cotización bursátil de Google. Se hacen ímprobos esfuerzos por desarrollar la estadística ante estas limitaciones que no comparten las ciencias experimentales. Vaya lo que se conoce como Econometría. Pese a ese esfuerzo, para el que nunca faltan recursos, ni inversores que los financien, lo alcanzado no da para ciencia; pero menos es nada.



Ahora bien, si los economistas dispusieran de infinidad de series del PIB de España con condiciones idénticas a las de nuestra realidad, pero con variaciones que el investigador conociera, sería capaz de replicar el procedimiento de las ciencias experimentales. Es decir, la Economía se habría convertido en una ciencia. Bien, pues si ahora aplico lo descrito a la cotización de Google, Coca-Cola o Telefónica. ¿Se le ocurre a alguien, cuanto estaría dispuesto a pagar un inversor en bolsa por poder obtener conclusiones científicas, sobre qué factores influyen en el valor en bolsa de las acciones[3]? La ciencia permite hacer las mejores predicciones sobre el futuro… pero siempre habrá quien prefiera preverlo preguntando a una pitonisa, chamán o cualquier otro charlatán.

Evidentemente estos inversores, estos mecenas del proyecto Jonbar querrían que las conclusiones extraídas no se compartieran y quedarán reservadas únicamente para su disfrute personal, nada distintito a lo que hace una farmacéutica, por ejemplo.



Nada nuevo bajo el sol. Algunos de los primeros sociólogos, allá por el siglo XIX abogaban por restringir la difusión de la Sociología a un grupo reducido de iniciados, ante el temor que cayera en malas manos y pudiera usarse para manipular la sociedad. En cierta medida estaban previendo la existencia de un Joseph Goebbels y sus prácticas en la Alemania nazi, que ahora son de uso generalizado. Característica que comparte con la Psicohistoria (tomado de Wikipedia) [4]:

“… La psicohistoria es el nombre de una ciencia ficticia en el universo de la Saga de la Fundación de Isaac Asimov, que es una combinación de historia, psicología y estadística matemática para calcular el comportamiento estadístico de poblaciones extremadamente grandes, como la del Imperio Galáctico. …”

Hari Seldon el padre de la Psicohistoria (Isaac Asimov)


Psicohistoria que evidentemente se desarrolla en el más estricto de los secretos en la más que escondida Segunda Fundación. Otra cuestión es porque nadie identifica la Psicohistoria con la Sociología[5].

Concluyo, no se me ocurre algo más valioso en el ámbito económico que el proyecto Jonbar descrito en Apología de lo inútil de Beatriz Alcaná.

By PacoMan



[1] En realidad, nunca se acepta una hipótesis, literalmente se concluye: “No existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula”. Entendiendo la hipótesis nula como la hipótesis formulada inicialmente y que se quería verificar con el experimento. Es decir, la ciencia nunca concluye, nunca es taxativa, nunca impone, sólo acepta explicaciones del fenómeno estudiado temporalmente… hasta que llega otra explicación con más evidencias estadísticas. Parece un proceso débil, pero es el que nos ha traído hasta aquí.

[2] Salvo en algunas áreas de la microeconomía que a través de la Economía Experimental se realizan estudios, que comparten las características estadísticas de los experimentos de las ciencias experimentales.

[3] El chartismo pese a aparentar estar recubierto de técnicas estadísticas y matemáticas es mera superchería, basada en reconocer “figuras” en las gráficas de cotización (charts en inglés) de las acciones. Meros aprendices de brujos, más emparentados con la astrología que con la estadística.

[4] De los siete volúmenes que componen la saga Fundación, sólo son recomendables los tres primeros. Pero eso sí, son altamente recomendables.

[5] En algún momento habrá que cuantificar el “daño” que los ingenieros y su estrecha visión del mundo han causado a la Ciencia Ficción en concreto y al Mundo en general… aunque algo ya he apuntado aquí: Los diez once mayores inventos de la humanidad.

jueves, 25 de agosto de 2022

Una tarde en el Redil: un jitazo anterediano

 


En la Málaga fantástica, la aficionada al género fantástico en cualquiera de sus vertientes, siempre han existido lobos solitarios o manadas exiguas. Luego, la aparición en Málaga de tres editoriales de género fantástico entre 2015 y 2016 que realizan presentaciones públicas de sus libros generó la eclosión del Fandom. Una de aquellas editoriales (de corto recorrido, sólo público un libro) fue Tiezo ediciones[1], es decir Pepe Parejo, que administra la página web Filmtropia.

Evento Halloween (2016) Presentación del libro de la editorial Tiezo

En torno a Pepe se aglutinó un nuevo grupo que se llama El Redil, oficialmente se pone en marcha el 29 de Octubre de 2020. El Redil elabora podcats de difusión cultural más o menos que sale los miércoles de cada dos semanas (y se graba el lunes anterior).

Cuña promocional

Los del Redil son amigos míos y unos verdaderos cachondos, que desde entonces van cumpliendo con su promesa de periodicidad más o menos, trayendo contenidos culturales más o menos fantásticos pero siempre de forma divertida, al menos para ellos y sus visitantes. Doy fe, me han invitado dos veces, y ahora a mediados de setiembre de 2022 acudiré a mi tercer Redil.

Dentro de los contenidos más o menos habituales del Redil destaca el jitazo anterediano, un éxito musical que uno de los participantes realiza su presentación. Fue en mi segundo Redil el primero dedicado al director cinematográfico Larry Cohen, en particular se publicó el miércoles 8 de junio de 2022.

Así se anunció en el Facebook del Redil:

Las gentes del Redil e invitados.

¡HOY ES MIÉRCOLES DE EL REDIL!

Y vamos a hacer un recorrido por tres de las películas más célebres de Larry Cohen, titán de la serie B que supone toda una anomalía dentro del panorama del cine popular de los 70 y 80. Un apretujado grupo formado por Curro Burgos, Juan Alberto Guzmán, Vero Ferrer, Paco Mancera, Alberto Viejo Lobo, Alberto Díaz (desde el sofá) y Carlos Díaz (secuestrado en mitad de la grabación por un temible dios azteca) hace lo que puede para no pasar calor mientras desgrana "Demon" (God told me to, 1976), "La serpiente voladora" (Q, The winged serpent, 1982) e "In-natural" (The stuff, 1985).

¡Mesías muy raros! ¡Bicharracos en stop-motion! ¡Yogures caducados! ¡Sociedades en descomposición! ¡Desquicie generalizado!

¿Te vas a perder esta juerga? ¡Espabila y dale al play!

ESTE PROGRAMA ESTÁ DEDICADO A LA MEMORIA DE MANUEL BERLANGA FANEDITOR, EDITOR DEL FANZINE BERSEK, NOVELISTA, RELATISTA, GRAN PERSONA Y AMIGO DE TODO EL EQUIPO DE FILMTROPÍA/EL REDIL.

VAYA POR DELANTE NUESTRO PÉSAME PARA SÚ FAMILIA.

Y esta es la descripción en el Ivox del Redil;

Descripción de El Redil S02E16: Asesinos mesiánicos, bichas que vuelan y yogures con mala leche. (Larry Cohen 1)

8 de junio 2022

En un programa con más gente que la boda de Lolita comenzamos a analizar bajo nuestro ojo crítico (como nuestro estado, crítico) la obra de Larry Cohen, un escritor, director y productor que nos deleitó (igual no es la palabra) con títulos como "Está vivo" o las tres cintas que aquí entre cervezas (Estrella Galicia sigue sin patrocinarnos, obligando a algún componente incluso a beber Cruzcampo) nos esforzamos en investigar, morder y degustar como investiga el protagonista de "Demon" ("Gold told me to" en versión original), como muerde cabezas "Q, la serpiente voladora" (cuidado con la actuación... "peculiar" de David Carradine) y como degustan "The Stuff", ese yogur mutante los protagonistas de la película homónima.

Alberto y Carlos Díaz (los no hermanos) en Demon

¡Micrófonos insuficientes! ¡Enfermitos del dato! ¡Cobardes pecadores de la pradera! (¡Grande Gregorio!) ¡Raptos en directo! ¡Raptos de locura! ¡Raptos evoluciona a Rapticate!

Y para rematar...

¡EL PRIMER DESPUÉS DE LOS CRÉDITOS DE EL REDIL, CON UNA SORPRESA MUSICAL QUE NO TE DEJARÁ INDIFERENTE (NI ILESO)!

¡Y todo a un click de distancia!

ESTE PROGRAMA ESTÁ DEDICADO A LA MEMORIA DE MANUEL BERLANGA, EDITOR DEL FANZINE BERSEK, NOVELISTA, RELATISTA, GRAN PERSONA Y AMIGO DE TODO EL EQUIPO DE FILMTROPÍA/EL REDIL.

VAYA POR DELANTE NUESTRO PÉSAME PARA SÚ FAMILIA.

La Serpiente alada Curro

Efectivamente hablamos sobre el director Larry Cohen y esas tres películas. En mi tercera participación hablaremos de la trilogía de Larry Cohen: It’s alive. Que promete ser tan descacharrante como la primera, que puede disfrutar integro en este postcard.

Postcad de Larry Cohe, 1ª entrega

Enlace al podcast Larry Cohen

Los amigos del Redil tuvieron a bien otorgarme el honor de presentar el jitazo anterediano del programa.

Para la ocasión prepare el texto que sigue a continuación, y junto a las cervezas que nos bebimos, improvisamos una curiosa lectura que se puede oír en el podcast anteriormente enlazado (El Redil S02E16). El jitazo empieza en el minuto 137 con 7 segundos. No me enrollo más, les dejo con el jitazo anterediano:

Jitazo anterediano, 6 de junio de 2022 (grabación)


Gracias. Os doy las gracias por cederme tamaño privilegio, luego en otro momento, me contáis como ha subido el privilegio con ese tamaño las escaleras de metal, que yo casi me mato. Y Carlos lo ha pagado en sangre.

Os traigo la edad dorada, esa que a los cincuentones se nos ubica a finales de los 70’s y durante los 80’s. Al resto de los mortales la edad dorada siempre se encuentra entre sus 16 y 30 años, caigan esos años donde caigan.

El siguiente texto está tomado de un Esperando a Mancer, entradillas a videos musicales que subía a Facebook cuando aún era un gordo optimista, en particular el 9 de agosto de 2020.  Ahora que ya soy pesimista, sigo igual de gordo y me estoy quedando calvo, ahora no las hago.

PacoMan, Juan Alberto y Vero hechos purito yogurt


¡Ea! ¡Va por ustedes, por ellos y por los aquellos! Y sobre todo por los 80’s.

Como dice “el Sabina ese que canta”:
Partiré de viaje enseguida,
 a probarme otros nombres,
de todos los hombres que nunca seré.

Pues eso le pasó a Lars Iversen que montó los daneses The Asteroids Galaxy Tour para mayor lucimiento de la sin par (por weird, por muy canija y por muy atractiva) Mette Lindberg. En 2009, en su primer disco lanzan este The Golden age.

 

The Asteroids Galaxy Tour, The Golden Age, anuncio Heineken

Canción compuesta emulando al protagonista de la canción de Sabina La del pirata cojo en plena añoranza de la “la agonía y fin de la gloriosa época del Star System americano” donde unos “adorables canallas” se hacen llamar Rat Pack (Pandilla de ratas). Brillan con luz propia en ese fin de fiesta. Juntos hacían películas, se corrían memorables juergas y eran el modelo de éxito de los jovencitos de la década de los 50`s que luego vivieron el sueño americano en los 60’s para morir en la guerra de Vietnam. A mí también me habría gustado compartir francachela con Humphrey Borgart, Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis Jr. et all.

Tremendas fiestas se han pegados estos Rat Pack

A más de 50 años vista todo luce dorado, incluso las tenebrosas sombras. Los publicistas de Heineken estuvieron listos montando este super anuncio, aprovechando la imagen de Mette y la letra de The Golden age (el video original de esta canción es flojo y malo como un día sin cerveza).

 

No hay mejor nostalgia, que la que no se ha vivido.

No olvide ser malo, que yo seré peor.

by PacoMan



[1] En este enlace mi crónica sobre la presentación del libro en 2016.
Y en este otro enlace la loca entrevista que realicé a Pepe Parejo y su segundo al mando Carlos Díaz.


lunes, 11 de julio de 2022

Mejor que no llueva café en el campo.

 

En economía hay que tener cuidado con lo que se pide.

Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas
 que por las no atendidas.

Santa Teresa de Jesús

Imagen 1. Juan Luis Guerra 4.40 en foto promocional de Ojala que llueva café

Juan Luís Guerra 4.40 en el LP de 1989 de mismo nombre que la canción que nos ocupa: Ojalá que llueva café, que supuso su lanzamiento y éxito mundial que le dura hasta hoy, textualmente dice más de veinte veces:

“… Ojalá que llueva café en el campo …”

¿Para qué? ¿Qué razón hay para que caiga del cielo tan extraña lluvia? Literalmente:

“…Pa' que en el Conuco no se sufra tanto, oh …”


Video 1. Ojala que llueva café (1989) de los dominicanos JLG 4.40

En la misma Biblia llovían ranas. ¿Para qué? el objetivo del poco amoroso y más bien muy rencoroso Dios, era castigar con hambrunas y enfermedades a los egipcios, a todos los egipcios.

Imagen 2. Plaga de ranasPrecious Light (2011) David Much

Más recientemente en 1979 Paul Jabara y Paul Shaffer componen It’s Raining Men (Llueven hombres) que graban The Wealther Girls convirtiéndose en un gran éxito, que hoy día se ha convertido en himno de la comunidad gay. Literalmente dice:


Video 2: It’s raining men (1980) The Wealther Girls

“… It's raining men
Hallelujah it's raining men, Amen …”

Que se puede traducir por

Están lloviendo hombres
aleluya están lloviendo hombres,  amén

¿Para qué llueven hombres?

“… I'm gonna go out
I'm gonna let myself get
Absolutely soaking wet …”

Más o menos:

Voy a salir
voy a dejar que me
moje completamente

Imagen 3. It’s raining men, pintado por jimll

Que evidentemente es un juego de palabras entre mojarse por la lluvia y por el deseo sexual. Razón más lúdica y saludable que la que motiva a Dios en la lluvia de ranas. Pero la razón más loable de todas es la de Juan Luis Guerra, el desea que llueva café para que en los conucos no se sufra tanto, oh.

Definición de conuco según la Real Academia de la Lengua (RAE):
conuco

De origen taíno.

1. masculino. Antillas. Porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo.

2. masculino. Cuba, República. Dominicana y Venezuela. Parcela pequeña de tierra destinada al cultivo de frutos menores, casi sin regadío ni laboreo.

3. masculino. Cuba. Pedazo de tierra que los amos concedían a los esclavos para que, en provecho propio, lo cultivaran o para que en él criaran animales.

Imagen 4 Conuco en Caracas

Juan Luis desea que las gentes que regentan esas pequeñas explotaciones de economías de supervivencia, mejorasen su situación. Pero ¿Café?, ¿Por qué café?

Según Wikipedia en su entrada sobre café:

“… Plantaciones

Aunque la imagen de las plantaciones de café (las llamadas "zonas cafeteras") se asocie a menudo con la de inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, según un informe de 2004 la producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares de superficie inferior a diez hectáreas, incluso generalmente por debajo de cinco hectáreas.

Al tratarse de pequeños agricultores, el cultivo del café da trabajo a un enorme número de personas, ya que la recolección, muy raramente mecanizada, requiere un tiempo de mano de obra importante, que constituye la parte fundamental del coste de producción…”

Imagen 5. Recolectando café.

Juan Luis quiere liberar del duro trabajo físico de recolectar, sacar el café de la planta. Que llueva para que su recolección sea infinitamente más sencilla, menos ardua, más confortable.

Consecuencias: el infierno está empedrado de buenas intenciones.

De cumplirse los buenos deseos que Juan Luís Guerra canta desde 1989, con gran éxito por cierto, habría mandado a la más absoluta de las ruinas a los explotadores de los conucos y de paso al sector cafetero al completo.

La economía es la rama del conocimiento que estudia la asignación de recursos escasos a usos alternativos para cubrir las necesidades humanas.

Imagen 6. Economía: como no vas a entender que es, quédate con el baño del tío Gilito.

Evidentemente el concepto más importante que define la economía son los recursos que deben ser escasos, de no serlo no sé genera economía a su alrededor, es decir no hay mercado. La necesidad humana más importante es el aire, nada hay más vital para el ser humano que el aire que respira, por término medio tras tres minutos sin hacerlo, los seres humanos morimos. Las segunda necesidad humana en importancia es el agua, tres días sin ella y a la caja de pino y por último la comida, treinta días de ayuno y para la tumba. No hay mercado del aire pese a cubrir la necesidad humana más importante de todas. El aire no es un recurso escaso… al menos por ahora, por eso su precio es cero, es gratuito: ricos y pobres, blancos y negros, heteros y LGTBI, cristianos y musulmanes, españoles y dominicanos todos podemos respirar la cantidad de aire que queramos, las veces que queramos y nadie vendrá a cobrarnos, ni tan siquiera el omnisciente fisco. Y eso es debido que hay aire en tal cantidad que sólo hay que abrir la boca para consumirlo, para respirarlo. 

Imagen 7. La pirámide de necesidades.

Si lloviera café, como llueve agua en el Caribe, con la misma intensidad y profusión: habría tal cantidad de café en el mundo, sería tan grande la oferta que el precio del café sería literalmente cero o en su defecto ínfimo. El café sería tan abundante como el aire… al menos por un tiempo. Las gentes de los conucos que viven del café que producen, recordemos que un 70% de la producción mundial se obtiene en explotaciones familiares, no obtendrían nada literalmente de la venta de su café. Costaría más recogerlo del suelo y llevarlo hasta el comprador que lo que le darían por él. Y como la economía de estas personas es de subsistencia los abocaría a la ruina absoluta, obligándoles a vender lo poco que tienen para no morir. Tendrían que vender sus conucos, debido a que llovió café.

Imagen 8. Lloviendo café

Definitivamente el Diablo está en los detalles, y esta buena intención de Juan Luís es una más, de las que empiedran el camino del infierno. 

Lo dicho, mejor que no llueva café en el campo. Por Dios que no.

¿Qué podría llover del cielo Pa' que en el Conuco no se sufra tanto, oh…? turistas. Turistas, pero con los bolsillos llenos de dólares o euros. Eso sí mejoraría la situación en los Conucos. Pero esa es otra historia, que tendrá que esperar a ser contada, hasta que el genial dominicano componga la canción.

by PacoMan

Imagen 9. A by PacoMan no le gusta el café.


domingo, 3 de julio de 2022

VENDER POCO NO ES INEFICIENTE.

 

El Señor Juan Miguel Salvador de la librería Diógenes de Alcalá de Henares, ha realizado un informe sobre el estado del mercado del libro. La agencias de noticia EFE el 24 de junio de 2022 recogió la noticia y ha aparecido tal cual en decenas de medios de comunicación con el sabroso titular:


Imagen 1. El famoso titular de agencia EFE

Esta imagen con ese titular ha tenido mucha divulgación en las redes sociales, al menos en Facebook entre las personas a las que el algoritmo de esta red social me muestra. Este titular no es ni bueno ni malo, sino que describe lo que hay. Pero seguidamente, en su informe, el señor Salvador afirma:

“…la industria del libro arrastra desde hace muchos años graves ineficiencias debido al exceso de novedades, la vida es cada vez más corta de los libros en las librerías con las consiguientes devoluciones, y que el impacto cultural, económico y ambiental de este modelo es inaceptable y la crisis energética va a obligar a cambiarlo. …”

Que ya no es información, sino opinión y, desde mi punto de vista, bastante sesgada. Pero no me centraré en sus especulaciones, me centraré en la primera parte de su afirmación:

“… la industria del libro arrastra desde hace muchos años graves ineficiencias debido al exceso de novedades…”

La negrita es mía. Salvador está analizado el mercado del libro y afirma que la asignación que realiza es ineficiente. En Economía el término eficiencia es inequívoco al menos desde que Vilfredo Pareto en 1896 lo definió. Y viene a decir (tomado de Wikipedia):


“…Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio hacia una nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin hacer que empeore la situación de los demás se denomina mejora de Pareto. Una asignación se define como "pareto-eficiente" o "pareto-óptima" cuando no pueden lograrse nuevas mejoras de Pareto. …”

Imagen 2. El economista italiano Vilfredo Pareto, el padre de la eficiencia.


El señor Salvador afirma que desde hace años en el mercado del libro, existe una asignación que llamaremos 1, que es ineficiente. Y por lo tanto existe otra situación en el mercado del libro que llamaremos 2 donde alguno está mejor sin que los demás empeoren. Esta situación 2 se caracteriza por reducir el número de libros publicados anualmente. En esta nueva situación, según el Señor Salvador sin empeorar a nadie (a los consumidores) se mejorará a los otros (en este caso) a las editoriales.

Es trivial demostrar la falsedad de esa afirmación.

Los economistas sólo podemos comparar distintas asignaciones de mercado, sin caer en juicios de valor, utilizando el concepto de eficiencia definido por Pareto precisamente. No podemos usar cualquier otro concepto de eficiencia que alguien tenga a bien inventarse, ya que incurrimos en valoraciones morales, pasamos de economía positiva a economía normativa, indiferenciable de un sermón lanzado desde un púlpito. Para medir y comparar lo que obtienen los agentes: consumidores y vendedores en una asignación de mercado calculamos el concepto de Excedente de Consumidor y del Productor.

Me centro únicamente en el excedente del consumidor, porque sólo necesito demostrar que los consumidores estarían peor en la situación 2 (respecto a la 1) para demostrar que la situación 2 no es eficiente y por ende demostrar la falsedad de la afirmación del Señor Salvador

El excedente del consumidor es lo que está a dispuesto a pagar por lo que consume pero que se ahorra, que no paga, porque el precio de mercado es menor que su valoración (que obtenemos de su función de demanda). Así,  si la demanda nos dice a cada precio cual es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Si le damos la vuelta, es decir si introducimos la cantidad en la función de demanda (en este caso su inversa) nos dice cual es el precio máximo que está dispuesto a pagar por esa cantidad. Es decir su valoración.

En el gráfico de aspa que representa un mercado (el que se estudia en Bachillerato), el excedente del consumidor es el área por debajo de la demanda y por encima del precio de mercado.

 

Gráfico 1. Excedente del Consumidor (naranja) de la situación 1


Así la situación 1 es la situación actual del mercado que el Señor Salvador describe como ineficiente: Una gran cantidad de libros editados y vendidos, aunque el 86% de las novedades vendan menos de 50 ejemplares, representada por Q1. Es decir al precio P1 se intercambia la cantidad Q1 y el excedente es el triángulo rectángulo con los vértices: PR, P1, Q1.

La situación 2 es una situación propuesta por el Señor Salvador que aunque no lo explica se debe sustentar en la tesis que la reducción de novedades no reduciría el número de ejemplares vendidos. Para no distorsionar el ejemplo, voy a suponer que el precio de mercado[1] de los libros en esta situación 2 sigue siendo el mismo: P1. Debo comentar que un aumento de precio (como por ejemplo a P2 [2] aún reduciría más el excedente del consumidor. Mi contra tesis es que si hay menos libros, menos novedades, los consumidores, al mismo precio, comprarán menos ejemplares que en la situación 1. ¿Por qué? Porque comprar más ejemplares de ese grupo selecto de libros ya editados era una opción que ya tenían disponible en la situación 1, pero la desecharon. Desecharon comprar unos libros que venden cientos o miles de ejemplares para comprar uno que vende 50. ¿Y por qué? Porque le reporta más satisfacción, más excedente del consumidor. Los consumidores pudieron comprar esos libros “viejos”, pero decidieron comprar los nuevos. Creer que el lector es un consumidor desinformado en esta época de internet e hiperconectividad, que el comprador no se entera de que libros hay en el mercado, en una época en que las librerías están despareciendo y que ya hace mucho tiempo que los libreros han dejado de ser los prescriptores por excelencia en este mercado es una supuesto arriesgado por no llamarlo naif. La información está en las redes, en ellas se toman las decisiones de consumo, que luego se materializan en las librerías o en Amazon y similares. Evidentemente aún quedan consumidores de la vieja escuela, que deciden en la librería, pero es un segmento en rápida extinción.

Mi tesis es que si hay menos novedades se van a perder ventas y no todos esos compradores se van a contentar con comprar un libro ya editado. Es decir que las ventas serán Q2 claramente menores que Q1 de la situación 1.

Gráfico 2. Excedente del Consumidor (naranja) de la situación 2


¿Cómo puedo estar seguro? Porque las grandes editoriales piensan lo mismo que yo. ¿Y cómo lo se? Porque pudiendo sacar menos novedades y quedarse en el mundo propuesto por el Señor Salvador, no lo hacen y se sitúan en el mundo tal y como es el de la situación 1.

El mercado del libro no merece un análisis diferente que el que recibe el mercado de la ropa, los videojuegos o las series de televisión ofrecidas por las plataformas. Todos estos mercados sufren los mismos síntomas, de hecho es un tipo de competencia muy bien conocido tanto en marketing como en Teoría Económica en su rama de competencia imperfecta. Pero claro, esos mercados no tienen el glamour que los lectores nos auto otorgamos en un ejercicio de onanismo racional.

Comparemos ambas situaciones. La situación 2, con menores ventas pero igual precio (para no distorsionan el ejemplo)  el excedente del consumidor es el área conformada por un triángulo rectángulo con vértices: PR, P1, Q2 y el rectángulo de lados (P2-P1) y Q2. Que evidentemente es menor que en el caso 1. En particular la pérdida del excedente del consumidor es el triángulo rectángulo con vértices: 2, a y 1, en el gráfico pintada de rojo.

 

Gráfico 3. Pérdida del Consumidor (rojo) de pasar de la situación 1 a la 2.

 Conclusión

Es fácil y común que los medios de comunicación sólo muestren la opinión de un lado del mercado, normalmente los productores. Los consumidores somos los grandes olvidados. Los salvadores de turno del mercado de marras suelen defender únicamente los intereses de los productores y con ello los suyos propios. Y en muchos casos lo que es bueno para los productores es malo para los consumidores. Si el 85% de los libros venden menos de 50 ejemplares, benditos sean, pues están maximizando el excedente del consumidor y cabe recordar que el consumidor siempre tiene la razón.

by PacoMan



[1] Evidentemente P1 y Q1 son medias ponderadas que capturan la estrecha variedad en precios del mercado del libro. Que por cierto, es uno de los mercados donde el producto intercambiado es de los más homogéneos que tenemos en la actualidad.

[2] Aunque P2 aparece en el resto del análisis sólo tiene la función de facilitar el cálculo del excedente en la situación 2.